Género: en español ha tenido sólo los sentidos generales de ‘conjunto de seres establecido en función de características comunes’ y ‘clase o tipo’. Por fin en octubre de 2014, la 23.ª edición del diccionario de la RAE incluye: "grupo al que pertenecen los seres humanos de cada sexo, entendido este desde un punto de vista sociocultural en lugar de exclusivamente biológico".
Como argumento en mi artículo "Sobre género y su abuso" el género es una dimensión del ser humano que se transforma desde su gestación hasta su muerte en un proceso sociocultural que se desarrolla en un espacio y tiempo concretos implicando todas las capacidades físicas y mentales humanas, esto es, las que necesita para su completo desarrollo como humano (su sexualidad, su psique, su identidad, etc.).
Sexismoenlosmedios.com
Sexismo: Para el Diccionario de Uso del Español es; discriminación por motivo de sexo. Para el Diccionario de la Real Academia Española; 1. m. Atención preponderante al sexo en cualquier aspecto de la vida. || 2. Discriminación de personas de un sexo por considerarlo inferior al otro. Según el Diccionario del Español Actual; discriminación basada en el sexo. Gralm. con respecto a la mujer.
Androcentrismo: Para la RAE; 1. m. Visión del mundo y de las relaciones sociales centrada en el punto de vista masculino.
A partir del varón se define la alteridad: la «otra» es la mujer. Si bien la ausencia de un genérico femenino podría describirse como «masculinismo gramatical» desde la perspectiva de García Meseguer del androcentrismo u óptica del varón, el uso real de la lengua implica que cualquier parámetro de uso posible se anula en aras de la costumbre lingüística y de la economía del discurso. Los medios de comunicación, sin embargo, deberían evitar la propagación del androcentrismo (hábito mental, para Harris, que denomina etnocentrismo como ideología del discurso masculino).
Cosificación: Para la RAE; Acción y efecto de cosificar (cosificar: 2. tr. Reducir a la condición de cosa a una persona).
Cosificación gráfica: Se establece desde los clichés iconográficos estereotipados; el hecho de que una imagen erotizada o pornográfica de mujer sea parte informativa de una publicación se puede considerar, sin duda, que es sexismo, pues se basa en la imagen de una mujer «cosificada», recreada como objeto visual y por el mero hecho de ser mujer, puesto que el criterio de selección de la imagen es el sexo del objeto representado. La moral social acepta estos presupuestos estereotipados como parte de la cultura mediática y comunicativa. Este estudio analizará los modos en que la mujer se muestra a la sociedad, y esto incluye la pornografía, aun sin ser esta imagen parte del mensaje mediático especializado en la materia.
Cosificación lingüística: Para Matilda Butler y William Paisley; " la lengua es una forma difusa de sexismo mediático que
Femicidio o Feminicidio: Para la RAE; 1. m. Asesinato de una mujer por razón de su sexo.
Machismo: Para la RAE; 1. m. Actitud de prepotencia de los varones respecto de las mujeres.
Micromachismos (mM): Para Luis Bonino; son modos de manipulación de las mujeres por parte de los varones en lo que se consideran «circunstancias normales» sin ser evidentemente una agresión contra la mujer.
Misoginia: Para la RAE; 1. f. Aversión a las mujeres.
Maltrato: Para la RAE; 1. m. Acción y efecto de maltratar (maltratar: 1. tr. Tratar mal a alguien de palabra u obra. 2. tr. Menoscabar, echar a perder) .